Revista hidrored 2009

Siguiendo el camino de búsqueda permanente por mejorar e incrementar el acceso universal a la energía (que se ve reflejado entre otros indicadores, en los coeficientes de electrificación rural), los diferentes actores que promueven el sector energético en América Latina, especialmente los gobiernos, vienen realizando muchos esfuerzos para redefinir el panorama energético en nuestra región, especialmente en lo que se refiere a la población pobre y aislada. Para lograr esta tarea, los gobiernos y empresas realizan un proceso de revisión y aporte a las políticas energéticas que tienen que ver con este sector. A pesar del esfuerzo aún se mantiene una brecha importante entre los sectores rural y urbano. Muchos factores influyen en la existencia de esta brecha, entre ellos la verificación de que en la medida que la electrificación avanza con mecanismos convencionales (redes), los costos y dificultades tecnológicas y sociales que conllevan hacen que en muchos casos su asimilación a poblados rurales sea inviable. En tal sentido, hoy más que nunca, las energías renovables tienen el reto de ser la forma de acceso de la electrificación a espacios inaccesibles y con poca demanda energética. Bajo esta dinámica, durante el periodo 2009-2010 la Red latinoamericana de microhidroenergía (Hidrored), a través de sus socios, se ha dedicado a aportar en el debate, análisis y desarrollo de energías renovables. El presente número de la revista Hidrored da cuenta de los cambios producidos en políticas energéticas en años recientes y sus efectos en el desarrollo de las energías renovables. También presentamos notas de aplicación de metodologías y mecanismos que permitieron promover la participación de gobiernos subnacionales, empresas locales y usuarios finales de los sistemas energéticos en esquemas financieros de implementación de energías renovables. Además, se relatan experiencias realizadas en Perú y Centroamérica en el fomento de procesos de planificación energética para zonas no incluidas en los planes nacionales de electrificación rural (con un enfoque de abajo hacia arriba) y la aplicación de mecanismos financieros innovadores. Sin duda, importantes aportes a la búsqueda de nuevas formas de incrementar el acceso y mejorar la economía rural. Al constante esfuerzo de producción de conocimiento y alternativas energéticas de Hidrored se han sumado instituciones como la Organización latinoamericana de energía (OLADE), que co-ejecutó experiencias de desarrollo de capacidades y aplicación de proyectos. Finalmente, queremos aprovechar estas líneas para dar la bienvenida a los nuevos socios de la red, especialmente aquellos pertenecientes a organizaciones centroamericanas, región donde se realizará el XIV Encuentro latinoamericano y del Caribe de pequeños aprovechamientos hidroenergéticos (ELPAH).

Download
Collections Energy Energy - General Documents Latin America Practical Answers
Issue Date 2009
Rights Holders Practical Action Perú